Museo de la Semana Santa
1777-AOA-VLL.ES-2016
Architect: Antonio Olavarrieta
Client: ETSA Valladolid
Status: Academic Project (2016)
Location: Valladolid, Spain
Coordinates: 41.657659, -4.722863
Climate: Continental, Temperate
Material: Concrete
Environment: Old town
Visualizer: Studio
Scale: Medium
Types: Cultural, Museum

El objeto del proyecto es la creación de un Museo de la Semana Santa como Ampliación del Museo Nacional de Escultura Policromada. Actualmente, el Museo Nacional de Escultura se ubica en Valladolid en la calle Cadenas de San Gregorio ocupando varios edificios de gran valor patrimonial. Este espacio pertenece al corazón histórico de la ciudad conformando uno de los espacios urbanos culturales más singulares de nuestro país. El museo fue fundado en 1842 con obras de arte procedentes de la nacionalización de los tesoros artísticos de los conventos desamortizados.

Una de las primeras aproximaciones al solar propuesto para la intervención fue desde la calle mirando a través del cierre de parcela construido en la anterior ampliación del Museo, intuyendo el espacio del que nos íbamos a encargar. Una vez dentro, descubrimos que en la actualidad este espacio es el jardín del museo. Un espacio exterior, sin un uso bien definido dentro del recorrido museístico, que se usa esporádicamente para actividades al aire libre en las que se intenta potenciar la actividad del Museo más allá de lo museístico. Además, existe una clara voluntad del museo de expandir y fomentar actividades ‘’más allá de sus muros’’ con actividades como la Calle Museo.

Se llegó a la conclusión que el espacio disponible para la nueva ampliación debía ser un Lugar, un espacio donde el museo se relacione de manera directa con la ciudad. Por ello, la propuesta hace especial hincapié en la construcción del Lugar.

El Lugar se materializa como metáfora construida de las antiguas cadenas del Colegio de San Gregorio recuperando su memoria. La propuesta en su objetivo de resolver y potenciar la conexión del museo con la ciudad, se centra en el diseño de un elemento urbano que sirve como elemento de transición y conexión entre la escala urbana, la escala monumental y la museística: la filigrana urbana.

La propuesta para la ampliación se basa en una arquitectura no tanto enraizada en lo tectónico y sí en lo espacial. De aquí surge el recurso a la inserción en el ámbito urbano y la voluntad de abordar el proyecto como una oportunidad para establecer una relación directa con el espacio público. El principal objetivo es la creación y articulación de espacios intermedios involucrando los espacios expositivos de la nueva ampliación con los propios de la calle y su entorno inmediato.

Existe una clara voluntad de resolver, no tanto un objeto arquitectónico, sino el espacio que él mismo genera y su relación con el entorno inmediato (Palacio de Gondomar y el Colegio de San Gregorio). Lo fundamental es la creación de espacios intermedios y su relación; ofreciendo nuevas relaciones visuales y espaciales entre lo monumental, la calle y la nueva ampliación.

Se ofrece una arquitectura condicionada por la necesidad de hacer compatibles funciones diversas (construir una segunda ampliación, la implantación entre dos edificios de gran importancia histórica, la relación con la calle, crear nuevos espacios expositivos, …). Esto, se ha traducido en una idea de proyecto en la que la relación de distintas escalas ha sido uno de los principales objetos de estudio.

La propuesta se plantea como catalizador para el desarrollo cultural y social del Museo Nacional de Escultura. El punto de partida es la calle. Desde las primeras intenciones del proyecto, su principal objetivo ha consistido en potenciar su relación con la ciudad. Así, mediante la construcción de espacios intermedios y su articulación con elementos propios del proyecto y del entorno, el proyecto ofrece nuevas relaciones entre lo urbano y lo museístico.

La propuesta arquitectónica se dirige a lo realmente esencial, que es el espacio; formalizado por una serie de elementos que casi se encuentran por casualidad y son capaces de complementarse entre ellos para dar respuesta a las condiciones del programa y a las del Lugar. Es por ello, que no existe un espacio único, un único modo de ver o de experimentar la intervención, sino que existe una cierta contingencia, cuyo valor se deriva de su capacidad para cobijar la diversidad de escenas que puedan darse en él.

Consultant: Salvador Mata Pérez, Federico Rodríguez Cerro, Enrique Jerez Abajo | Post date: 30/01/2017 | Views: 3.503